
El método de Reorganización Neurofuncional Padovan fue desarrollado por la pedagoga y logopeda brasileña Beatriz Padovan en los años 70, apoyándose en dos pilares fundamentales: las bases teóricas, tomadas de Rudolf Steiner (que desarrolló la pedagogía Waldorf) y Temple Fay (que desarrolló la Rehabilitación del Sistema Nervioso o la Reorganización Neurológica), a las que sumó su propia experiencia.
En palabras de su hija, Sonia Padovan, médico con la especialidad en neuropsicología, psicoterapia de niños y adolescentes, y rehabilitación del sistema nervioso en Reorganización Neurofuncional:
“El método Padovan se basa en una recapitulación de las fases del neuro-desarrollo, usada como estrategia para rehabilitar el sistema nervioso: después de perder sus funciones, como en el caso de un accidente; para impulsar el desarrollo, como en los casos de retrasos y disturbios del desarrollo; para mejorar la calidad del funcionamiento e integración del sistema nervioso, como en los casos de dificultades de aprendizaje, hiperactividad, etc; y actualmente, también es muy usado en los casos de procesos degenerativos del sistema nervioso, como Parkinson y Alzheimer, consiguiendo muy buenos resultados, frenando el deterioro asociado a la evolución de estas enfermedades.”
Esas fases del neuro-desarrollo son una serie de etapas, que llamamos “neuroevolutivas”, que van a suceder de forma natural e innatam durante el desarrollo saludable de un niño, desde el momento que empieza a formarse en el útero de la mamá, pasando por el nacimiento y los primeros años de vida, dando lugar a la paulatina maduración e integración de todo el sistema nervioso. Así, este proceso llevará al individuo a alcanzar un adecuado desarrollo sensitivo-motor, de lenguaje, psíquico y cognitivo.
En una terapia clásica de Reorganización Neurofuncional -que recomienda un mínimo de 2 sesiones semanales de 45 minutos-, se realizan ejercicios corporales que recapitulan esos movimientos neuroevolutivos, en el orden que van apareciendo en el desarrollo saludable, completados con ejercicios de manos, ojos y coordinación óculo-manual. A continuación, se realizan ejercicios de reeducación de las funciones reflejo-vegetativas orales, consideradas como prelingüisticas, y que preparan para los movimientos del habla articulada: respiración, succión, masticación y deglución.
Todos los ejercicios de la terapia se acompañan de poemas (o canciones) recitados por el terapeuta, dando calidad de ritmo y coordinación a los movimientos y sirviendo de modelo de lenguaje estructurado y como soporte y estímulo para asociaciones mentales.
Por último, por tratarse de una terapia integral, no invasiva, la terapia Padovan está indicada para cualquier edad.
Desde Adin, hemos abierto un espacio para recibir este tipo de terapia, de la mano de Celia, que va a ayudarnos a seguir desarrollando nuestro trabajo de una forma holística e integral.
Si quieres resolver cualquier duda o necesitas más información, llámanos o envíanos un e-mail:
606 399 109
centroadin@gmail.com
¡Gracias por confiar en Adin!