
La FISIOTERAPIA RESPIRATORIA puede ser de gran ayuda, principalmente en esta época del año.
En la actualidad, la incidencia de problemas respiratorios en la infancia ha aumentado especialmente en países desarrollados. La prematuridad, la escolarización temprana o el incremento de alergias son algunas de las causas. También cabe destacar los problemas respiratorios que en muchos casos se asocian a patologías neurológicas, síndromes cromosómicos y sobre todo, enfermedades neuromusculares, donde hay una importante afectación de la mecánica ventilatoria y por ello estos peques se encuentran con más dificultades ante la expulsión de las secreciones.
En ocasiones esto supone un estado de alarma constante en las familias, provocando absentismo escolar y laboral e incluso en algunas ocasiones requiriendo hospitalización.
¿Qué es la fisioterapia respiratoria?
La fisioterapia respiratoria es una rama de la fisioterapia dedicada a prevenir y tratar afecciones del sistema respiratorio siendo importante un abordaje precoz para evitar las posibles complicaciones de estos procesos. Es cada vez más conocida y recomendada por pediatras gracias a sus buenos resultados, aunque aún queda mucho por hacer, ya que muchos más niños podrían beneficiarse si su entorno fuese conocedor de esta terapia.
Las formas más comunes de procesos respiratorios en la infancia son bronquitis, bronquiolitis y neumonías. En todas ellas se produce una inflamación de la mucosa de la vía aérea en respuesta a agentes tóxicos, alérgicos, virales o bacterianos. Esto provoca un estrechamiento de la vía aérea y un aumento de la mucosidad, siendo esta más densa de lo habitual. Al mismo tiempo el exceso de moco provoca otra vez inflamación, produciéndose un círculo vicioso.
¿Por qué recurrir a la fisioterapia respiratoria?
Un objetivo básico es reducir la presencia de estas secreciones mediante técnicas de limpieza bronquial, evitando ese círculo vicioso de aumento de la mucosidad e inflamación, disminuyendo el acumulo de moco y el riesgo de infecciones, incluso el desarrollo de un asma en edades más avanzadas causado por infecciones respiratorias repetitivas.
Un aspecto muy importante es que uno de los objetivos es disminuir la necesidad del consumo de fármacos que en muchas ocasiones son necesarios en estos procesos. E incluso evitar posibles ingresos hospitalarios por su agravamiento.
También ayuda a evitar que se vean afectados por la tos o los mocos momentos tan importantes en el desarrollo como son las comidas o el descanso.
Y como objetivo general y principal mejorar vuestra calidad de vida y la de vuestros pequeños.
¿En qué consiste?
Realizamos una valoración inicial, unas preguntas a los papás y la auscultación del niño, con el fin de escoger la técnica más adecuada. El tratamiento va a variar en función del tipo de proceso respiratorio y de la edad del niño. Las técnicas realizadas pueden ser incomodas para los pequeños por ello suele aparecer el llanto en los más pequeños, pero no serán en ningún caso dolorosas.
En ADÍN, una parte importante para nosotros es explicar cada uno de los pasos que seguimos y aportaros la mayor tranquilidad y seguridad posible durante el tratamiento. Y por supuesto que forméis parte de este, tanto niños como papás, respetando siempre cada una de vuestras necesidades.
¿Cómo puedo ayudar a prevenir estos procesos?
- Es importante mantener una correcta higiene de manos para ayudar a evitar infecciones por contacto.
- Es recomendable ventilar diariamente el hogar, evitar lugares aglomerados, zonas de fumadores y cambios de temperatura bruscos.
- Precaución en el tiempo de uso de los humidificadores, ya que un exceso de humedad puede favorecer la proliferación de las bacterias. Otra alternativa más natural es el uso de un cuenco con agua cerca de los radiadores.
- Es aconsejable no reutilizar los pañuelos y menos aun entre diferentes niños.
- Realizar lavados nasales con suero fisiológico para la descongestión nasal, siendo un buen momento antes de las comidas o del tiempo de descanso, ayudándole a respirar mejor. La nariz es el primer mecanismo de defensa pulmonar, en esta existe una variedad de estructuras que hacen barrera al ingreso de partículas o gérmenes al pulmón, por lo tanto, es beneficioso en la medida de lo posible favorecer la respiración nasal.
- Ofrecerle frecuentemente agua o el pecho sin esperar a su demanda para mantener una buena hidratación y que las secreciones sean más fluidas.
- En ocasiones durante los procesos respiratorios disminuye el apetito por lo que se le puede ofrecer el alimento en pequeñas cantidades y de forma más frecuente.